sábado, 29 de octubre de 2016

2.4 Inteligencia en negocios virtuales



La inteligencia de negocios, o Business Intelligence(BI),  es un de las partes más importantes en la administración empresarial, ya que esta se encarga de la recolección de información, el cual es un activo muy valioso dentro de cada una de las empresas, y gracias a la información que ha sido recopilada y posteriormente será procesada y presentada, nos facilitara el hacer toma de decisiones.   



En la actualidad muchas empresas suelen beneficiarse de las tecnologías de información, ya que, es una forma mucho más ágil e ingeniosa en cuanto a la inteligencia de negocios virtuales. Como consecuencia de todo esto, muchas compañías están optando por recurrir a sistemas operacionales como el ERP (Planificación de recursos de la empresa), CRM (Gestion de relación con los clientes), entre otras, para obtener mayor informacion almacenada en los sistemas operacionales, y así generar informacion en tiempo mucho más rápido.



Ahora bien, los sistemas de inteligencia suelen estar compuestos por fuentes de información, modelos, usuarios y medios técnicos. Y la funciona principal de todos los mencionadas es simplemente la recolección de información de las fuentes que sean tanto relevantes, como de mayor confianza, validara y procesarla para después entregarla a los usuarios que vayan a hacer uso de dicha información. 



En otras palabras la Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) es un conjunto de herramientas y aplicaciones para la ayuda a la toma de decisiones que posibilitan acceso interactivo, análisis y manipulación de información corporativa de misión crítica. Estas aplicaciones contribuyen a un conocimiento valioso sobre la información operativa identificando problemas y oportunidades de negocio. Con estas, los usuarios son capaces de tener acceso a grandes volúmenes de información para establecer y analizar relaciones y comprender tendencias que posteriormente soportarán decisiones de negocios.





La eficacia con la que funciona un sistema de inteligencia de negocios, se puede medir en base a los siguientes parámetros.
·         Rapidez. Se refiere al tiempo que tarda en generar la informacion que solicitamos, ya que la informacion deberá estar en todo momento disponible para cualquier situación en la que vayamos a hacer uso de ella. 
  Fiabilidad. Que tan confiable es la informacion que tenemos. ¿Es de buena calidad?  Si la informacion no proviene de una fuente segura, entonces se harán tomas de decisiones equivocadas, que en nada beneficiaran a una empresa.
·         Nivel de abstracción. Es la capacidad de dar respuesta preguntas complejas en base al procesamiento de unidades más pequeñas de información.

·         Navegación en profundidad. Esto significa que la informacion que tengamos y vayamos a consultar debe estar muy completa, para así tener un conocimiento más específico en cuanto informes se refiere.  



·         Presentación de la información. La información que vaya a ser presentada al usuario debe ser fácil de comprender. Aquí la clave se centra en el diseño visual que vayan a tener los informes, si el diseño debe ser simple y comprensible al usuario, para que él pueda interpretarlo.



Por ultimo cabe mencionar que la inteligencia de negocios nos sirve para:

·         Reducir el riesgo en cuanto a la toma de decisiones.

·         Mejorar de forma continua, todo gracias a la informacion que se tiene almacenada y se utiliza en el momento más indicado.


·         Que las organizaciones sean agiles en cuanto a la informacion que utilicen.

Fuente de informacion: http://www.tecsup.edu.pe/home/curso-y-programas-de-extension/?sede=L&subsede=C&padre=3003&detail=28305 

jueves, 27 de octubre de 2016

2.3 Aspectos de mercadotecnia en los negocios virtuales

El comercio electrónico es una de las actividades que mayor auge demuestra en el mundo online, gracias a losmarketplaces y al desarrollo de los métodos de pago electrónico. Se ha convertido, así, en una fuente de ingresos para cualquier emprendedor interesado en comercializar productos y servicios en Internet.

Las mayores dificultades con las que se encuentran los emprendedores del comercio electrónico es el de no manejar aspectos del desarrollo de tiendas electrónicas (o e-shops), y del marketing online. En general, los emprendedores se manejan a través de los sitios web como MercadoLibre o Ebay. Si bien funcionan como un buen canal de ventas, los marketplaces presentan varias desventajas: el vendedor siempre estará sometido a sus políticas y sus comisiones, y es casi imposible desarrollar imagen de marca (ya que el nombre del marketplaceestará siempre más en conocimiento que la marca o el nickname  del vendedor). La fidelización del cliente supone otro escollo, ya que se desarrollan continuamente normas y mecanismos para impedirla, de forma tal que cada cliente es, en general, un nuevo cliente.
Las tiendas online son los sitios web más complejos existentes, debido a que conllevan un extenso trabajo debackoffice. Deben contemplarse una gran cantidad de funcionalidades, incluyendo: publicación de productos, login y registración de los usuarios, newsletters, control de stock,  códigos de descuento, e-mails automáticos, modalidades de envío, opciones de métodos de pago, vías de contacto, etc.
Es importante recalcar que el Comercio Electrónico no es un proyecto tecnológico, sino de negocios, pero la tecnología es una parte esencial de él.

El comercio electrónico no es una tecnología, sino un negocio que debe ser abordado como cualquier proyecto, aunque esto implique una parte tecnológica que está al servicio de un modelo de negocio que tiene como fin realizar una gestión eficiente que le permita vender más, gastar menos, y ganar mas.

2.2 Benchmarking




¿Qué es y cómo aplicar el benchmarking?

 

El benchmarking es una técnica o herramienta de gestión que consiste en tomar como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, ya sean competidoras directas o pertenecientes a otro sector (y, en algunos casos, de otras áreas de la propia empresa), y adaptarlos a la propia empresa agregándoles mejoras.También podemos definir al benchmarking como el proceso a través del cual se hace seguimiento a otras empresas, ya sean competidoras directas o pertenecientes a otro sector, con el fin de evaluar sus productos, servicios, procesos y demás aspectos, compararlos con los propios y con los de otras empresas, identificar lo mejor, y adaptarlo a la propia empresa agregándoles mejoras.

El benchmarking se basa en la idea de que hoy en día es difícil crear algo nuevo pues casi ya todo está creado, y no hay razón para gastar tiempo y dinero en ello cuando lo más sensato es tomar como referencia y adaptar lo que ya existe y mejores resultados está dando.

Se suele pensar que el benchmarking consiste en espiar y copiar, pero lo cierto es que simplemente se trata de aprender de lo mejor que hacen los demás y aplicar lo aprendido, realizando los cambios que sean necesarios de acuerdo a las circunstancias y características propias.






Básicamente existen tres tipos de benchmarking:



  • Benchmarking interno: aquél que se aplica dentro de una empresa; por ejemplo, cuando se toma como referencia las prácticas utilizadas por una determinada área de la empresa que, a diferencia de las otras, está obteniendo muy buenos resultados.
  • Benchmarking competitivo: aquél que se aplica con empresas que son competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como referencia las prácticas de la competencia en donde esta nos supera.
  • Benchmarking funcional o genérico: aquél que se aplica con empresas que podrían ser o no competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como referencia las estrategias de una empresa que es líder en un sector diferente al de la propia.

Aplicar el benchmarking implica realizar un continuo seguimiento y evaluación de las empresas competidoras, especialmente las líderes, con el fin de identificar sus mejores aspectos o prácticas; sin embargo, también es posible aplicar el benchmarking para determinados aspectos en los cuales se quiere mejorar.


Fuentes de informacion:http://www.degerencia.com/tema/benchmarking 

miércoles, 26 de octubre de 2016

2.1 Introduccion al Benchmarking

  BENCHMARKING INTRODUCCIÓN 




La expresión benchmarking competitivo se empleo en la discusión sobre lainmensa diferencia de
Xerox había identificado entre el desempeño de laempresa y de sus competidores.
Se identificaron estándares específicos de mediciones en aéreas tales comolos costos de producción,
tiempo de los ciclos, costos de operaciones, preciosde ventas al por menor y características de los
productos, y el rendimiento delos productos Xerox se clasifico con respecto a los principales
competidores enel mercado, según dichos parámetros.

Dos facetas de Benchmarking cautivaban la atención de la gente:

La primera: Benchmarking era un proceso que se podía utilizar para entender no solamente a los
competidores sino también a cualquier organizacióncompetidora o no, grande o pequeña, pública o
privada, domestica ointernacional.
La clave es separar o aislar medidas comunes en funcionessimilares (por ejemplo, manufactura, ingeniería,
marketing, finanzas) y comparar las prácticas de su propio negocio con las de las organizaciones que
se identifican como líderes o innovadores en esa función específica comercial. Al igual que lo que
genero reacciones en la gente fue el hecho de que lainvestigación se realizara en esa forma extensa
y sistemática.

La segunda faceta de benchmarking fue que el enfoque se extendió mas alládel campo del producto o
servicio terminado para concentrarse extensamenteen los aspectos del proceso. El énfasis ya no fue
solamente en que producíanlos demás sino también en como el producto o servicio se diseñaba, se
fabricaba, se comercializaba y se proporcionaba y hacerles publicación a lasestrategias exitosas
de calidad.
 
 
 
¿Por qué emplear el Benchmarking? 

Las organizaciones emplean el benchmarking con diferentes fines. Algunasorganizaciones posicionan 
el benchmarking como parte total de un procesoglobal de solución de problemas con el claro propósito de 
mejorar laorganización. Otras posicionan el benchmarking como un mecanismo activopara mantenerse 
actualizadas en las prácticas más modernas del negocio. 

Benchmarking:
 
1-Planificacion estratégica:
Es una herramienta útil para recopilar informaciónde aéreas del mercado durante un proceso de la planificación estratégica.
2-Pronosticos:
Se utiliza para medir el estado del mercado y predecir lospotenciales de este.
3-Nuevas ideas:
Requiere que los individuos establezcan contactos fuera desus organizaciones.
4-compraciones producto/proceso:
En esta situación el producto de uncompetidor se compara, característica por característica con los productos oservicios de la compañía que está realizando el análisis.
5-Fijacion de objetivos:
Se usa como un medio para identificar las mejorespracticas.se definen los objetivos en una escala de desempeño en relación conlas practicas más avanzadas. 
 
 
 

miércoles, 12 de octubre de 2016

1.4 Clientes en los sitios web




Ya sea que hayas entrado al mundo del diseño web después de haber estudiado diseño gráfico o alguna de las ramas de la informática y, también si has aprendido de manera autodidacta, es muy probable que nunca hayas dedicado una gran parte de tu tiempo a aprender y a desarrollar tus capacidades de venta.
Al menos yo no lo he hecho, porque no se me da con facilidad, soy tímido, es generalmente aburrido y me resulta mucho más interesante aprender acerca de las nuevas características de WordPress o las nuevas etiquetas de HTML5 que estar leyendo acerca de técnicas de venta y persuasión en extensos libros formales.
El problema que muchos cometemos es creer que porque nuestro trabajo es bueno, porque somos expertos en la tecnología que usamos o porque nuestros diseños son de alta calidad, el servicio se venderá por sí solo.
Esto raramente ocurre.
Es cierto que un buen portafolio y las referencias de clientes anteriores pueden ayudarnos a contactar con nuevos clientes, pero si no sabemos como ofrecer nuestros servicios, manejar sus expectativas o diferenciarnos de la competencia, podemos perder estas oportunidades o terminar trabajando en proyectos desagradables bajo términos que nos resultan incómodos
Estoy seguro que más de una vez has recibido un mensaje de alguna persona diciéndote que necesita realizar un proyecto muy simple, una página web ultra sencilla, algo que no te costará nada realizar.
Este es un trabajo mental que los clientes realizan, a menudo de manera inconsciente, para que bajes tus expectativas y cobres más barato de lo que habitualmente costaría el proyecto y, si no sabemos como manejar esta situación y dirigirla en base a nuestros términos, al final del día no seremos más que proveedores, cuando debiéramos estar apuntando a ser mas bien partners del cliente.

Vender no tiene por qué ser difícil

En el último tiempo he comenzado a interesarme en el tema, he leído material de otros diseñadores al respecto y he aprendido diferentes técnicas que he podido aplicar mi trabajo día a día para ayudarme a facilitar y optimizar el proceso de ofrecer mis servicios y de vender proyectos de diseño web a clientes..
Ciertamente lo que he conseguido con esto es simplemente vender menos, pero vender mejores proyectos a mejores clientes.
No se trata de una sistematización tecnológica ni una automatización de ningún tipo, continúo teniendo las mismas reuniones, llamadas telefónicas y video conferencias con los clientes, la diferencia está en el enfoque con el que asumo estas conversaciones.
Mi interés ya no es tratar de vender un proyecto de diseño web, sino mostrarle al cliente cuál es la forma en la cual puedo ayudarle, desde mi experticia a conseguir:
  1. Obtener más dinero
  2. Optimizar sus tiempos (que en el fondo significa obtener más dinero)
Desde esta perspectiva queda en evidencia qué tan valioso puede resultar mi trabajo para el cliente y pasa de ser un  proceso de venta a una conversación amable.

1.3 Base de datos de un sitio electronico




El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada ó estructurada.
Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.
Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.
Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular.

Características

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar:
  • Independencia lógica y física de los datos.
  • Redundancia mínima.
  • Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
  • Integridad de los datos.
  • Consultas complejas optimizadas.
  • Seguridad de acceso y auditoría.
  • Respaldo y recuperación.
  • Acceso a través de lenguajes de programación estándar.

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)

Los Sistemas de Gestión de Base de Datos (en inglés DataBase Management System) son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.

Control sobre la redundancia de datos:

Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos. Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar la falta de consistencia de datos.
En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos.

Consistencia de datos:

Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización se debe realizar sólo una vez, y está disponible para todos los usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes.

Compartir datos:

En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados.

Mantenimiento de estándares:

Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso.

Mejora en la integridad de datos:

La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas.

Mejora en la seguridad:

La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros.

Mejora en la accesibilidad a los datos:

Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.


Fuente de informacion: http://www.uv.es/uvweb/servicio-informatica/es/servicios/generales/publicacion-web/base-datos-web-1285895908035.html

1.2 Elementos de un sitio web



¿De que elementos consta un sitio web? 

 
      Cualquier sitio web constará como mínimo de los siguientes elementos:
  • Un dominio o subdominio.- Que es el nombre por el que se tendrá acceso a tu sitio web. Dicho nombre deberá ser sencillo de recordar y escribir. Este nombre formara parte de la URL de tu sitio web que será: http://www.1000anuncios.com, en la que "1000anuncios" será el nombre de dominio elegido, y "com" seria la extensión. Si se tratara de un subdominio la URL seria: http://miempresa.1000anuncios.com donde, “miempresa.1000anuncios” seria el nombre del subdominio.
  • Un hosting o espacio para “almacenar” tu web.- También recibe los nombres de alojamiento o parking, que seria un espacio para poder publicar (colocar) tu sitio web en la unidad de almacenamiento de un servidor. El servidor es el elemento que posibilita que tu sitio web sea visible desde cualquier parte del mundo.
  • El e-mail o correo electrónico.- Que será la vía gratuita de contacto entre los visitantes de su sitio web y su empresa. Este elemento, dado su carácter gratuito y su versatilidad para poder transmitir todo tipo de documentación a cualquier parte del mundo se presenta como el sustituto del fax, y en determinados casos también del teléfono, al menos como sustituto de los sms.
      Estos son los elementos básicos que constituirán cualquier sitio web. A partir de aquí, existe todo un sin fin de productos y servicios que irán a cubrir las necesidades más especificas. Entre estos destacaríamos, por poner dos ejemplos, los siguientes:
  • El acceso restringido.- Seria el caso de una empresa que tiene diferentes clientes o diferentes sucursales, y que por ejemplo, según unas condiciones pactadas cada uno tiene unos precios distintos de un mismo producto. Con este servicio se restringiría quien tiene acceso a que información. 
  • Tienda on-line.- Seria el caso de una empresa que tras recibir la aplicación una solicitud de compra a través de su sitio web, efectúa un cargo en la tarjeta de crédito del cliente, el abono en su cuenta bancaria, redacta la factura y gestiona el envió. 


El sitio web propiamente dicho.
      Hasta aquí hemos hablado de los elementos que conforman un sitio web y hemos explicado a groso modo que son y para que sirven. Hasta ahora no hemos mencionado para nada lo que va a diferenciar su sitio web de otros. La diferencia lógicamente estará en los contenidos y el modo de organizar y representar estos. Así, la organización de contenidos va a ser un elemento clave para una presentación de los productos que se exponen, y estará en función (como mínimo) de la variedad, la cantidad y destinatario final del producto.



Fuentes de informacion: http://blog.virtualianet.com/diseno-web-los-8-elementos-imprescindibles/ 
http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/nvu/archivos/cap2_Elementos_basicos.pdf 
SumoMe

jueves, 6 de octubre de 2016

1.1 Servicios de internet y desarrollo de paginas web



La Web es la interfaz gráfica de Internet.
La navegación Web consiste en consultar sitios a través de direcciones o utilizando los hipervínculos que hay en las páginas.
Si Internet es un conjunto de redes para el intercambio de información digital utilizando protocolos, la Web es la encargada de encontrar, trasladar y publicar esa información.
Entre tanta mezcla de realidades y sueños, la Web es la forma principal que existe en Internet para transmitir información con enormes posibilidades comerciales implícitas que aseguran su futuro.

En la Web el elemento básico son las páginas Web.
Una página Web es un archivo que contiene la descripción de la página en lenguaje HTML. HTML es un lenguaje para definir marcas de hipertexto.
Además, describe la estructura y el contenido de las páginas Web. A los comandos que implementan las marcas se les llama tags o etiquetas.
Estas etiquetas describen el diseño de la página y contienen información, como el texto o las rutas de acceso a las imágenes.
Incluye además los hipervínculos hacia otras páginas. Los hipervínculos son elementos resaltados, imágenes o textos, que permiten vincular una página con otra haciendo clic con el ratón.
Los sitios Web se alojan en servidores que funcionan con software especializado, llamados servidores Web y que para su funcionamiento implementan el protocolo HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto).
Este protocolo está diseñado para transferir los sitios y páginas web HTML que además de los textos, enlaces, figuras, formularios, botones y otros scripts escritos en otros lenguajes y efectos dinámicos, como las animaciones y los reproductores de música.
Un servidor web se mantiene a la espera de las peticiones HTTP que realiza al servidor y este responde entregando el contenido que el navegador solicita.
El servidor responde al cliente enviando el código HTML de la página; el navegador, una vez recibido, lo interpreta y muestra en pantalla.

Actualmente no es necesario conocer HTML para diseñar una página web, pero sí debe saber que HTML es un lenguaje en que se escriben las páginas Web.
Una vez que conoce qué es una página Web, es sencillo imaginar qué es un sitio Web. 

Un sitio web es un grupo de páginas Web relacionadas entre sí a partir de la página principal de inicio.
La página de inicio es la que se abre generalmente al acceder al sitio, sólo puede crear una serie de páginas relacionadas a través de hipervínculos.
Aunque es usual que relacionemos la Web con ordenadores personales, cada vez es más común su uso en otros dispositivos digitales.
Los teléfonos móviles, los organizadores personales (PDA) y las consolas de videojuegos son un ejemplo del alcance de la Web.
Este fenómeno se incrementará en el futuro y cada vez más dispositivos tendrán acceso a la multifacética Web.
El navegador es el encargado de interpretar el código HTML, es decir, mostrar las fuentes, los colores y la disposición de los textos y objetos de la página; el servidor sólo se limita a transferir el código de la página sin llevar a cabo ninguna interpretación de la misma.
Puede hacer clic en un enlace de una página Web y trasladarse de forma inmediata a un servidor situado en cualquier parte del mundo.

Fuentes de informacion: http://www.masadelante.com/faqs/hosting 
http://www.icarito.cl/2009/12/70-7139-9-servicios-que-nos-ofrece-internet.shtml/